De equisicios y solstinocios

La Tierra es como una peonza, que no como una tómbola. Va dando vueltas alrededor del Sol al tiempo que gira sobre sí misma. Pero el eje de rotación no es perpendicular al plano de la órbita, está inclidado unos 23 grados. Este es el origen de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, entiendase. Como resultado de esa inclinación la altura del Sol en el cielo al mediodía en cada pueblo depende de la época del año.
En el equinocio de primavera, hacia el 20 de marzo, el Sol se encuentra a 0 grados de declinación. A las 12 en punto está en el zénit (i.e. en tó lo alto) en el Ecuador. La duración del día y la noche se igualan en todo el globo. Pasado ese día, el Sol aumenta su declinación gradualmente, alargandose los días y acortandose las noches en el hemisferio Norte, y al revés en el Sur. El proceso se detiene en el solsticio de verano, hacia el 21 de junio, momento de mayor duración del día en el hemisferio Boreal y de la noche en el Austral. En el trópico de Cáncer el Sol no hace sombras al mediodía.
A partir de aquí el Sol deshace su camino y su declinación disminuye. En el equinocio de otoño, hacia el 22 de septiembre, vuelve a estar a 0 grados de declinación, justo encima del Ecuador otra vez, y la duración de las noches y los días se igualan nuevamente. (En los polos Norte y Sur, ven salir sólo medio Sol al mismo tiempo, unos ven la parte de arriba y los otros la de abajo, pero ésto no lo saben.). El Sol no se detiene y sigue su camino hacia el Sur, los días se acortan en el hemisferio Septentrional y se alargan en el Meridional, hasta la llegada del solsticio de invierno, hacia el 21 de diciembre, cuendo los días alcanzan su máxima duración en el Sur (de 24 horas por debajo del Círculo Polar Ártico) y las noches en el Norte. Nuevamente el Sol desanda el camino y torna rumbo Norte, invirtiendose el proceso. Las noches se acortan en el Norte y se alargan en el Sur, igualando a la duración de los días con el nuevo equinocio de primavera, y vuelta a empezar.
Norte, Sur, ¿y en el Ecuador qué? Pues en el Ecuador sepan uds. que todos los días duran 12 horas y tienen otras tantas de noche. A ellos esto de las estaciones les trae al pairo. Como a los de los polos, que sólo saben de invierno y crudo invierno.
Para remater la faena, hoy El Mundo (del Siglo XXI) publica una reseña sobre el eclipse del miércoles (de Sol que no de Barça). Mejor que no la lean, la mitad de las cosas que dice no son ciertas, empezando por lo del eclipse total del pasado 3 de octubre. Porca miseria.
(1) El mismo que poco antes no supiera encontrar Guadalajara en un mapa de la CAM y alrededores. Ahora entiendo porque el Conocimiento del Medio y el Entorno es la primera asignatura que se imparte en inglés en los colegios públicos bilingues: total para lo que servía, que más da.
(1) El mismo que poco antes no supiera encontrar Guadalajara en un mapa de la CAM y alrededores. Ahora entiendo porque el Conocimiento del Medio y el Entorno es la primera asignatura que se imparte en inglés en los colegios públicos bilingues: total para lo que servía, que más da.
Etiquetas: músicas celestiales
5 Réplica(s)
Ahí, ahí, pinchando al faraón... bonito soliloquio, parrino
lun mar 27, 01:47:00 p. m. CEST
Ya se ve que el blogger éste está meditando profundamente.De tanto pensar se ha quedado inactivo y pasmao.La culpa la tiene el faraón.
lun mar 27, 11:08:00 p. m. CEST
Y sin escribir nada, entramos al trapo. Anda que no tenemos ganas...
lun mar 27, 11:09:00 p. m. CEST
¡Deja de jugar ya! Que estás más enganchao que el famoso banderín.
lun mar 27, 11:12:00 p. m. CEST
¡Halaaa! Tres comentarios a la vez y encima nos da una lección de geografía que hay que aprender razonando. Más que tres comentarios parecen una venganza triple por llamale vago. Paciencia, comentarias.
mié mar 29, 06:36:00 p. m. CEST
comentario en
esta entrada
a la casa
del pingüino